“Os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto” (Jn 15,16)
La vocación misionera de la Iglesia y de la C.M.

Hace sesenta años el Papa Juan XXIII abrió una nueva ventana en la Iglesia por la que entró un aire nuevo y fresco. Se trataba de un aire principalmente misionero, un redescubrimiento de la identidad y la esencia de la Iglesia. Cada año, en octubre, intentamos conservar la frescura de ese aire misionero rezando, reflexionando y, principalmente, dando testimonio de nuestra identidad misionera. Los Papas que han sucedido a Juan XXII han insistido en que su verdadera identidad y esencia se encuentra en su carácter misionero. A nuestra manera, incluso los miembros de la Congregación de la Misión (C.M.), en el mes de octubre recibimos la llamada misionera de nuestros Superiores Generales, y este hecho, mientras no nos adherimos a las misiones que se nos proponen, tenemos la posibilidad de recordar nuestra identidad en la Iglesia y en la sociedad: la de ser misioneros como y con toda la Iglesia. No sólo eso, la Familia Vicentina, tiene otra vocación: la de ser “la conciencia misionera o centinela” en el seno de la Iglesia desde el siglo XVII.

Todos los Papas han insistido en la vocación misionera de la Iglesia, pero algunos de manera particular. Inmediatamente después del Concilio Vaticano II, Pablo VI lo hizo solemnemente con su encíclica Evangelii Nuntiandi en la que anunciaba cuál es la verdadera identidad y esencia de la Iglesia cuando decía: “evangelizar, en efecto, es la gracia y la vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Existe para evangelizar” (cf. EN #14). Obviamente, esta reflexión de Pablo VI estaba en continuidad con el magisterio del Vaticano II, en Lumen Gentium, pero aún más explícitamente en Ad Gentes, que decía: la Iglesia, pueblo de Dios en camino, es una Iglesia misionera por su propia naturaleza (AG nº 2). Por su propia naturaleza, la Iglesia es “misionera”. El Papa Francisco a las pocas semanas de su elección, el 28 de marzo de 2013, decía esto sobre la identidad misionera de la Iglesia como Pueblo de Dios: “…a nuestro pueblo le gusta cuando el Evangelio que predicamos llega a su vida cotidiana, cuando desciende como el óleo de Aarón a los bordes de la realidad, cuando ilumina las situaciones límite, las periferias donde el pueblo fiel está más expuesto a la invasión de los que quieren saquear su fe. La gente nos agradece porque siente que hemos rezado con las realidades de su vida cotidiana, sus penas y alegrías, sus angustias y esperanzas”. El Papa Francisco está convencido de que la acción misionera es el paradigma de toda obra de la Iglesia (cf. EG # 15).  Por eso, escribió el Papa, “no podemos seguir callados, esperando, dentro de nuestras iglesias”, sino pasar “de una pastoral de simple conservación a una pastoral decididamente misionera” (EG #18).

Como vemos, para el Papa Francisco, la cuestión de la vocación misionera del Pueblo de Dios, la Iglesia, se ha convertido en el caballo de batalla, y con razón. Todo el Pueblo de Dios, sin excluir a nadie, está llamado a ser “misionero”. Un misionero no con un rostro triste y fúnebre, sino un misionero alegre y gozoso. Alegría evangélica (EG #20-24). Para Francisco la Iglesia está llamada a vivir en un “estado permanente de misión” EG #25. Por lo tanto, no se trata de una tarea temporal, sino de una “misión de vida permanente y constante” siguiendo el ejemplo de Jesús, el misionero por excelencia. Por eso, el Pueblo de Dios, la Iglesia, es más hermosa cuando está sucia y lleva el olor de su rebaño; es sana cuando se pone del lado de los heridos de la historia y levanta su tienda para ser un hospital de campaña; es gloriosa cuando es pobre y humilde y se inclina para levantar del polvo a los humildes de la historia. Es un verdadero redescubrimiento de la identidad misionera de la Iglesia. Hoy, como hace dos mil años, como nos dice el Papa Francisco: “su acción misionera se ha convertido en el paradigma de toda su obra” (cf. EG #15).

EL ESPÍRITU MISIONERO VICENTINO

Cuatro siglos antes del Papa Borgoglio, San Vicente nos recordaba a nosotros, sus hijos e hijas, que nuestra dignidad e identidad residía en ser “misioneros de Jesucristo”. Nuestras Constituciones (CM+FdC) se han configurado con este espíritu. Cada artículo y cada página de nuestras Constituciones hacen referencia a este espíritu del que hemos nacido. Desde 1625 y 1633 nacimos como “misioneros” y vivimos, debemos vivir, como verdaderos misioneros si queremos hacer honor a nuestra vocación e identidad. SV, como también dice el Papa Francisco, nos ha dicho que somos “misioneros” en virtud de nuestro bautismo (cf. EG #120; Mt 28,19). El Papa Francisco habla de la Iglesia “siempre en salida” (EG #20-23) SV cuando volvía de alguna misión solía decir: Tenía la sensación de que los muros de París se derrumbaban sobre mí cuando volvía de la misión… [San Vicente se consideraba un misionero de las periferias, donde están los pobres más abandonados, y no de las grandes ciudades como París]. Ayer como hoy, si queremos conservar el espíritu misionero tendremos que saber salir de nuestro caparazón, de nuestra “zona de confort”.

Nuestra Congregación, desde su nacimiento en 1625 con matices añadidos por la Asamblea General de 1992, es una Congregación saliente. Se concibe a sí misma siempre en movimiento, precisamente en salida misionera, en busca de los pobres más abandonados (C. #1) de la historia. Es una Congregación que pretende recorrer los caminos del mundo para llegar a los pobres en las periferias geográficas y existenciales de la humanidad herida, oprimida, abandonada, sin hogar… y pretende poner su tienda entre ellos. En ciertas partes del mundo, el Chad y muchas otras, donde la sombra de los Babau (enormes árboles centenarios) sirven de aulas, los miembros de C.M. se convierten en profesores en estas aulas que no están allí en la mayor humildad y pobreza. Salir de la zona de confort requiere sacrificio, mortificación y disposición a la privación. El espíritu misionero requiere, entre otras cosas, este sacrificio y abnegación para seguir al misionero por excelencia, Jesús. Si la Iglesia está llamada a ser “un hospital y una clínica móvil”, como diría el Papa Francisco, con mayor razón la Congregación de la Misión junto con toda la FV. Una familia capaz de hablar al corazón de los hombres y mujeres de nuestro tiempo recorriendo sus caminos; utilizando métodos nuevos y creativos (Const. 12) porque, nos dice SV, el verdadero amor es siempre creativo.

EL MÉTODO DE EVANGELIZACIÓN

La cuestión del método es crucial. ¿Qué nos llevamos cuando salimos de misión? ¿Qué método utilizamos? ¿Cuál es el objetivo a alcanzar? Sabemos muy bien que en algunas de nuestras misiones la presencia de cristianos es nula o casi nula. Me vienen a la mente misiones como las de Túnez y Turquía, Estambul. ¿Qué sentido tiene “ser misioneros en estos lugares”? ¿Qué debemos hacer y qué debemos vender ya que no podemos vender las palabras del catecismo clásico? El proselitismo también es un delito hasta el punto de cerrar nuestras misiones inmediatamente. Entonces, ¿qué hay que hacer? Esta pregunta ya supone que la misión “es un hacer”, por lo que es errónea. La verdadera misión, incluso antes de “hacer”, es “ser”. Si vemos el método de Jesús y de la Iglesia primitiva, no se esforzaron por la conversión masiva. No hicieron proselitismo del judaísmo, nuestros hermanos mayores. La difusión del cristianismo en los primeros siglos, como afirmó el cardenal Ratzinger en 1989, se produjo a través del testimonio de vida del creyente: “la conversión del mundo antiguo al cristianismo no fue el resultado de una actividad planificada por la Iglesia, sino el fruto de una realización de la fe hecha visible en la vida de los cristianos y en la comunidad de la Iglesia. Fue la verdadera invitación de la experiencia a la experiencia lo que constituyó la fuerza misionera de la Iglesia primitiva”. Incluso Juan Pablo II, en su Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte, del 6 de enero de 2001, escribió: Ciertamente no nos seduce la ingenua perspectiva de que, ante los grandes desafíos de nuestro tiempo, pueda haber una fórmula mágica. No, no nos salvará una fórmula, sino una Persona, y la certeza que nos infunde: ¡estoy con vosotros! El método de nuestra evangelización en las misiones no puede ser otro que el testimonio de una vida coherente y vivida con coherencia. El proselitismo no es un buen método. El testimonio hace que el cristianismo vivido con dignidad y honor sea noble y atraiga mucho más, como diría Mahtema Gandhi.

¡Conversión misionera!

Parafraseando al Papa Francisco, podemos decir que la Congregación de la Misión es “una congregación siempre en salida”. La nuestra, como toda la Iglesia, intenta vivir su vocación misionera, en la fidelidad y en la traición, en los múltiples avatares de la historia universal y particular. Es una Congregación que, desde 1625, ha querido ser pobre y de los pobres, es decir, “el lugar de la misericordia gratuita, donde todos pueden sentirse acogidos, amados, perdonados y animados a vivir según la buena vida del Evangelio” (EG, nº 114). Los hijos e hijas de SV saben que el verdadero amor está en los hechos y no en las palabras. Para revelar este infinito amor suyo, Dios no tuvo otro medio que elegir a los pobres y la pobreza. La elección de la pobreza, en efecto, manifiesta la gratuidad de la salvación de Dios, que, “siendo rico, se hizo pobre para que nosotros nos enriqueciéramos con su pobreza” (cf. 2 Co 8,9). El amor a los pobres hace visible al Dios invisible. Y somos servidores de este amor con el mayor respeto hacia los pobres: “el Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir” (Marcos 10,45). El Papa Francisco, refiriéndose al humilde servicio de la Iglesia dijo: “a mí la imagen que me viene es la de la enfermera en un hospital: ella cura las heridas una a una, pero con sus manos. Dios se involucra, se mete en nuestras miserias, se acerca a nuestras heridas y las cura con sus manos, y para tener manos se hizo hombre’ (Papa Francisco, en La mia porta è sempre aperta, Rizzoli 2013). Su lenguaje fácil y directo es muy interesante. La conversión de la que hablamos en esta misma sencillez de vida y lenguaje, viviendo nuestra verdadera identidad: SER MISIONEROS DEL PADRE EN LAS HUELLAS DEL HIJO. Hace falta un cambio de mentalidad y de corazón.

Conclusión:

Somos “misioneros” por vocación y elección. Sí, somos vicentinos, hijas e hijos de San Vicente. ¿Pero qué significa esto? ¿Nos distingue el espíritu misionero? ¿Nos reconocen la Iglesia y el mundo como “misioneros”? ¿Somos los centinelas y la conciencia misionera en nuestra Iglesia? O nos hemos encerrado en nosotros mismos y hemos empezado a decir: ¡todo ha cambiado! La sociedad ha evolucionado, ¡no es como cuando nacimos en el siglo XVII! ¿Estamos sometidos a una evolución social pasiva? ¿La sociedad actual y su estilo de vida no dan cabida a nuestras misiones? Entonces, ¿qué hacer? ¿Nos encerramos en nosotros mismos? Encerrarse y levantar muros en busca de la zona de confort, de ministerios que nos den seguridad y estabilidad, es una reacción demasiado humana. El Papa Francisco, y también nuestros superiores generales desde 1992, nos piden que salgamos a la misión: “salid a las calles y salid a las encrucijadas, llamad a todos los que encontréis, sin excluir a ninguno” (Mt 22,9). Este era también el sueño de nuestro fundador, San Vicente. ¡Nuestro salir en misión, tener el espíritu misionero, para SV y el Papa Francisco, no es otra cosa que estar cerca de los pobres y necesitados de la historia!

 P. Zeracristos Yosief, C.M.

Print Friendly, PDF & Email