Untitled

Una parroquia en estado de misión

Experiencia misionera de la provincia de Cuba.

“Tres años en estado de misión 1994-1997”

Por Jesús Mª Lusarreta C.M.

Provincia de Cuba

1. Presentación.

La experiencia que les presentamos corresponde, en su totalidad, a dos Parroquias de la C.M. de la Provincia de Cuba: las Parroquias de La Medalla Milagrosa y la Merced, y parcialmente, a otras dos Parroquias de la Diócesis de Santiago de Cuba que también optaron por el mismo método.

Esta experiencia ha servido también de base-inspiración al grupo de "Evangelización 2000” de la Archidiócesis de La Habana, quien, en su acción evangelizadora optó por nuestro Proyecto Misionero como modelo inspirador. Las experiencias son parciales debido a que “una Parroquia en estado de Misión “ está siempre en constantes cambios.

¿Por qué nació este proyecto de misiones?

Nuestras Misiones populares tienen el Proyecto corto, mediano y largo plazo.. pero ninguno, nos parecía, pone a una Parroquia en estado permanente de Misión. Y nosotros buscábamos esto.

Poner la Parroquia en estado de Misión, en constantes y progresivos cambios, y esto conlleva:

- dejar la pastoral de cristiandad y optar por la Misionera.

- crear ambiente de evangelización constante.

- animar a la comunidad para que todo evangelizado-evangelice.

- favorecer el crecimiento o madurez de la Fe en cada uno de sus

miembros, de una manera integral, tanto en la Oración y Liturgia, como en

el conocimiento del mensaje y el compromiso con los pobres.

- y porque somos Vicencianos: hacer que el Carisma impregne todas las

estructuras de la acción Pastoral.

2.Elementos metodológicos.

Constatamos que: nuestra pequeña Comunidad cristiana vivía su fe, muy intimista, con timidez y temor, en una pastoral de cristiandad y huyendo del testimonio. Necesitaba:

- vivir la fe en pequeñas comunidades, volver al estilo de los Hechos de los Apóstoles, para experimentar la fe y poder hacer la llamada a evangelizar.

- salir del yo hacia el testimonio, descubrir que en torno a cada persona creyente crece una pequeña comunidad de hermanos que se contagian de su propia experiencia.

- descubrir que la “casa-hogar”, es el lugar natural donde se debe hablar de Dios con la familia, los vecinos, y romper el miedo para hacerlo..

Estos tres elementos: Persona del evangelizador, Casa para la Misión y Comunidad cristiana Vicenciana, serían los tres elementos esenciales para nuestra misión.

Y comenzamos por formar la primera Comunidad, la que pudiera ser “referencia”. Hicimos la convocatoria, nos sorprendió su respuesta, y con los 60 apuntados iniciamos las 12 Catequesis del Kerygma; después hicimos los escrutinios nuestra manera y la entrega de la Palabra, e iniciamos la vida de la Comunidad. Contra lo pronosticado, perseveró, descubrió el sentido de la Fe y dio pie a que se formara la segunda Comunidad.

Y ya con dos Comunidades y cierta conciencia de evangelización y servicio a los hermanas iniciamos nuestra nueva Misión.

3.Estructura Misionera:

Ya en línea Comunidad, pensamos que tenía que tener tres niveles:

1. Nivel de Organización y planteamiento: Abarcaba: estudio de la realidad. División de la Parroquia en sectores. Los responsables de la acción misionera.

2. Nivel de Anuncio: Todos Misioneros: desde las Comunidades, en constante crecimiento, buscando llegar a cada persona, casa por casa y respetando su nivel de Fe en crecimiento.

3. Nivel de seguimiento: La Misión no termina en las Campañas, sigue en las nuevas comunidades, y por tanto, había que hacer un Directorio de Comunidades

El proyecto experimentado tiene tres partes:

A. Objetivos de la misión, desde los distintos Ministerios.

B. Mensaje progresivo de la misión, en nueve fases, tres por años, con una duración de Misión continua de tres años

C. Metodología misionera.

a) Gran Objetivo

Deseamos caminar: Hacia una Parroquia en estado de Misión, viviendo en "comunidad de comunidades,” donde se llegue a cada una de las personas, se les lleve el Mensaje progresivamente, y se despierte en ellos la necesidad de vivir la Fe en Comunidad.(Esto se especifica con más amplitud en cada uno de los Ministerios).

b) El mensaje.

Si las gentes no vienen a la Iglesia, (la Comunidad) habrá que ir a ellos a llevarles la experiencia de la Comunidad. porque el Evangelio nos dice: “Vayan y anuncien...".Pero, con una visita no se hace casi nada, y puede ser un engaño. Y se proyectó una Misión larga con nueve Visitas a las casas a lo largo de tres años, y nueve mensajes del Kerygma, que dados casa por casa, persona a persona, pudieran “hacer que la Misión fuera concreta y personalizada”. Dar la misión a cada misionado.

Tiempo de la Misión fuerte: Una semana en adviento. Una semana en Cuaresma. Una semana en verano. Cada Fase tendría además del Mensaje, su Objetivo concreto.

1ª Fase: Mensaje: Dios nos ama mucho; y además, nos amó el primero.

Objetivo: Visitar todas las casas de la parroquia y anunciarles el Mensaje. Imponer las manos a los enfermos, orar por ellos, e invitar a los más aptos a formar una nueva Comunidad Cristiana. Se les entregaba un plegable con los contenidos del tema. (Este objetivo se repetirá en todas las fases).

2ª Fase: Mensaje: Jesucristo es nuestro Salvador.

Objetivo: Igual que en la 1ª fase en cuanto a visitas, etc. y añadimos el llamamiento a formar una nueva Comunidad, la 3ª , a descubrir a los más pobres y necesitados e informar a Caritas.

3ª Fase: Mensaje: Jesús dio la vida por nosotros.

Objetivo: Igual que en la 1ª fase en cuanto a visitas, etc. y añadimos el llamamiento formar una nueva Comunidad. la 4ª y la misión de “los jóvenes misioneros de los jóvenes”. También los niños podemos misionar.

4ª Fase: Mensaje: El mandato de Jesús: “Ámense los unos a los otros”.

Objetivo: Igual que en la 1ª fase en cuanto a visitas, etc. y añadimos: Llamamiento a formar la 5ª Comunidad. Se establecen las primeras Casas-Misión en Hogares-familia. Se forman 10 Casas-Misión, con una asistencia de alrededor de 8-14 miembros (con dos días de encuentro en esta semana).

5ª Fase: Mensaje: El pecado del hombre.

Objetivo: El mismo que en la 1ª fase en cuanto a visitas etc. añadimos: La Misión joven y de niños. Los jóvenes visitan las casas e invitan a los jóvenes. Los niños invitan a la Catequesis. Se pone la fuerza en conseguir algunas Casas-Misión más. Las Casas-Misión suben a 18, se tienen dos días en la Misión. Llamamiento a formar la 6ª Comunidad.

6ª Fase: Mensaje: Dios es rico en Misericordia.

Objetivo: El mismo de las fases anteriores, (5ª Fase), más Organizar la Misión en las Manzanas con equipos permanentes. Las Casas-Misión ascienden a 28 y se tienen 3 días en la Misión. Llamamiento a formar la 7ª Comunidad.

7ª Fase: Mensaje: La Iglesia familia de los hijos de Dios.

Objetivo: El mismo de las Fases anteriores, mas que en todas las Manzanas haya una Casa-Misión.(las casas-Misión ascienden a 42, y se tiene dos días) y se vayan perfilando los misioneros permanentes. Llamamiento a formar la 8ª Comunidad.

8ª Fase: Mensaje: Venga a la Comunidad, Jesús le espera

Objetivo: El mismo que en las fases anteriores,.. y también, insistencia: los jóvenes misionan a los jóvenes y los niños a los niños, se van perfilando las Casas-Misión y los Misioneros permanentes. Se forman la 9ª y 10ª Comunidad.

9ª Fase: Mensaje: María, la Virgen del Sí y sierva de los pobres”

Objetivo: El mismo que en las Fases anteriores, y además: Llamamiento a reforzar las Comunidades...Que todas las Manzanas tengan: Misioneros permanentes y Casas-Misión. El Mensaje es largo. Hay que invitar a leer el Evangelio en casa, y a los que se muestren adeptos.

Es la Fase final de Misión, y según el proyecto, queremos que llegue la lectura del Evangelio de Marcos, persona a persona, a cuantos han manifestado deseo de ello.

3. Metodología misionera que se ha usado

a. La Misión se desarrolla desde tres planos.

1. Cultivo espiritual-apostólico de los Misioneros. Es indispensable la preparación continua de los evangelizadores. Y nos hemos fijado en estos fundamentos teológicos:

- Sin Oración no hay Misión: “Acción del espíritu Santo”

- Sin riesgo, no hay Evangelización: “Acción del Hijo-Jesús”.

- Sin trabajo, no hay fruto: “Acción del Padre”.

- Como primera Misionera: María, La Virgen Milagrosa.

Desde este esquema se forma para la Misión...Y vamos constatando que es imprescindible: la dirección espiritual.

2. El trabajo sistemático en el Anuncio.

- Una predicación progresiva del Mensaje casa por casa del Kerygma conlleva:

- Educación en la vida Litúrgica que enseñe a Celebrar.

- Organización responsable de la caridad.(Vicenciana) Proceso para la entrada de la persona en la Comunidad

- Formación de los Agentes-Misioneros en línea de experiencia de Fe.

3. Ritmo en la evangelización.

Cada converso vive la Fe en nivel distinto. En la evangelización, todo es importante: las visitas a las casas, los encuentros ocasionales con las personas, la animación de la Comunidad, las celebraciones litúrgicas, el servicio a los pobres, la confesión de la Fe. Su ritmo normal hemos visto que es el siguiente:

- el encuentro interpersonal del creyente que comunica.

- el anuncio Evangélico concreto y progresivo.

- la invitación a la Fe.(conversión) y el seguimiento.

- el acompañamiento a una Comunidad ( o Casa-Misión ) y el padrinazgo por parte del evangelizadorla invitación y acompañamiento al servicio al pobre (CCB). La invitación a recibir los Sacramentos. etc. y siempre: el seguimiento o animación a ser testigo de lo que Cree y ha descubierto.

b. Tiempos de Misión:

En una Parroquia en estado de Misión son todos, pero son tiempos fuertes de Misión los ya señalados: tres semanas al año: 1) en adviento; 2) en cuaresma; 3) en verano.

c. La organización Misionera en estos tiempos de Misión.

1. Llamada a las Comunidades y a toda la Parroquia a anunciar...La diferencia está, en que las Comunidades envían, porque se sienten compro metidos, mientras que los demás se apuntan (si desean).

2. Cursillo de preparación de Misioneros: de acuerdo al Mensaje y Objetivo que corresponda a la Fase Misionera.

3. Envío Misionero en las Misas del domingo correspondiente.

4. Realización de la Misión en cumplimiento de los Objetivos a lo largo de la semana.

d. La fuerza de la semana de Misión está en las visitas a las casas:

El Anuncio y descubrimiento de los pobres y de los que sufren..

Todos los días se tiene la Misa de Misión, pero sólo, para los Misioneros. Gran parte de los Misioneros dedican medio día a la Misión, según sus horarios de trabajo. Su entrega, convence. Almorzamos juntos, evaluamos después del almuerzo, y se vuelve a salir. Al terminar el día, los responsables dan cuenta del día a la dirección de la M. Llevan siempre en su trabajo Misionero un distintivo de creyente: la Cruz, la Biblia, un cuaderno para tomar notas, una ficha de Misión en la que anotar lo que pide la dirección de la Misión, y el mensaje que van a dejar en las casas (Un plegable).

3. ¿Responde este estilo de Misión a nuestra realidad?

Creemos que totalmente, dadas las características de nuestro pueblo. Nuestra realidad eclesial es muy pobre, debido a la ideología del régimen, y al estado en que ha tenido que vivir la iglesia. La religión estaba como saben muy polarizada, los pocos que asistían a la Iglesia era para pedir un servicio: Misas, la atención a los enfermos, muy diezmada, la catequesis, en general, muy escasa y controlada.

Romper el cerco y abrirse a una Pastoral incisiva, misionera, era todo un gran riesgo. Pero había indicios de que había llegado la hora de Dios; no sabemos por qué, pero todo el mundo decía que estaba subiendo la asistencia a la Iglesia, que estaban viniendo más jóvenes, que..., había llegado su hora. Y nos lanzamos por la Nueva Evangelización, con nuevos métodos, nuevo ardor, nuevas formas..

Costó mucho: la primer visita a las Casas...pero ha sido hermoso escuchar la vuelta de la misión. ¿Qué les han dicho?¿Cómo les han acogido? Y en su mayoría respondían: muy bien...nos han dicho que ya era hora de que la Iglesia Católica hiciera esto...que los teníamos abandonados.

Hacer las primeras Casas-Misión, fue otra gran hazaña.¿Cómo se han lanzado a reunir en una casa a hermanos, cuando...estaba prohibido subir a las casas? Y el Señor ha abierto casas de Oración y de escucha de la Palabra.

Hacer el llamado a los jóvenes casa por casa, fue algo parecido.

Pero hemos experimentado el gozo de la nueva Comunidad al constatar las dificultades superadas ver que la Virgen había sido la gran Misionera ya que cada Manzana de casas cuenta con una Urna de La Virgen Milagrosa que recorre las casas de los que la piden (y otras de enfermos y sanos en plan de bendición); que los niños también habían sido grandes misioneros.

.

4. Posibilidad de aplicar este método en otros lugares.

Me decían en Cuba, que este método era para otros lugares, que en Cuba era imposible, luego no veo ningún inconveniente en que se aplique a otros lugares.

Las familias de la Parroquia han sido visitadas nueve veces a lo largo de estos tres años, por lo que es difícil que se oculte algún pobre sin visitar.

Se ha creado ambiente Parroquial, y la misión ha descubierto las necesidades de los pobres.

La Caritas se ha formado a la sombra de la Misión.

Los niños han aumentado de uno a cuatro en la catequesis, y se han hecho a lo largo de este tiempo distintas interpretaciones Catequéticas para facilitar la llegada del Mensaje a las familias.

El fin de la misión no era: que vinieran a la Iglesia, sino que escucharan el Mensaje. Primero que vayan a las Casas-Misión, y de ahí, que vayan pasando a la Asamblea Parroquial. Anda por medio toda una cultura popular de sincretismo religioso, y por lo tanto, la acción es lenta...pero se han dado los primeros pasos de conocimiento, de simpatía y adhesión a la Iglesia y de admirar la forma como se sirve a los pobres.

Se ha incrementado la Comunidad Parroquial: el número de Misioneros, de 62 en la 1ª fase, ascendió a 212 en la Fase 9ª; de dos Comunidades como base de Misión en la 1ª fase, a 10 en la 9ª; de no tener jóvenes JMV en la primera fase, a 40 en la Fase 9ª. Y junto a todo esto: las 52 Casas-Misión y otras 10 iniciándose.

5. Aportaciones

A la luz de la Nueva Evangelización: "Nuevos métodos, nueva audacia"

a. Este estilo de misión difiere de todos nuestros estilos de larga misión: mantener la parroquia tres años o más en estado de misión; con una homilía cotidiana en la misa, con una llamada constante a formar comunidades y casas-misión; con una catequesis para los niños de características misioneras; pastoral de jóvenes, también en continua evolución o llamada, atención constante a los enfermos como se hace en nuestras misiones y cultivo de evangelizadores con coraje y audacia.

Para la actualización de nuestro estilo de Misión:

Si la Iglesia está en “estado de Misión” según la declaración de los Obispos: ésta forma de misionar, aporta al equipo Misionero la facilidad del seguimiento. Los Misioneros itinerantes pueden impulsar cada una de las Fases de la Misión, como lo han hecho en tres de ellas en nuestras Misiones.

Finalmente:

La experiencia no ha terminado; tiene una segunda parte que durará otros tres años, hasta el 2000.

Celebramos las Bodas de Oro de la construcción de la Iglesia de Ntra. Sra. de La Medalla Milagrosa y creemos que con lo realizado en la Misión estamos capacitados para iniciar una segunda etapa para: Construir de nuevo la Iglesia de La Medalla Milagrosa, pero de “piedras vivas”.

Objetivo: “Comprometer a 2000 creyentes a mantener viva y operante la Iglesia Comunidad, ejerciendo todos algún Ministerio Laical.

Seguir el proceso de formación de comunidades. Formar el Voluntariado Vicenciano, las Asociaciones propias, que alienten la espiritualidad propia y el hacer de cada día.

Creemos que ahora comienza eso que siempre hemos llamado Misión Popular, pero, en un país que es “país de misión”.