Cinco rostros de María

Cinco rostros de María

Por Robert P. Maloney, C.M.

Superior General

Sabemos muy pocas cosas de la Santísima Virgen, aunque es cierto que eso poco que sabemos nos abre muchas perspectivas. Evidentemente, María desempeñó una función primordial en la historia de Jesús y tuvo una enorme influencia en la historia del cristianismo. El Credo proclama que “Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo y nació de Santa María Virgen”. María ha ejercido una gran influencia en la piedad cristiana. Es la primera entre los santos a quien dirigimos nuestras voces en oraciones de alabanza y de súplica. ¿Hay alguna oración que se rece con más frecuencia que el Ave María?

En el plano afectivo, María simboliza la escucha maternal para un número incalculable de personas, para las que, según expresión de un escritor moderno, es “icono de la ternura de Díos”.(1) A nivel de actitud moral, los cristianos, al reflexionar sobre el Nuevo Testamento, ven en María el discípulo ideal, la primera entre todos los santos.

Su influencia ha dejado una huella profunda en el arte, en la música y la poesía. Basta con que recordemos algunos cuadros célebres de la Virgen, corno las “Madonas” de Botticelli, Lippo Lippi y Murillo. Y, por supuesto, todos hemos escuchado alguna vez magníficas Avemarías como las de Schubert y Gounod, así como innumerables himnos marianos. Dante, Shakespeare y Peguy han aportado un bello tributo poético a la Virgen María.

Pero sin duda en ninguna parte la imagen de María ha florecido tanto como en la imaginación popular. Un autor actual habla de los mil rostros de la Virgen María.(2) En este breve artículo voy a presentarles cinco de esos rostros. Invito a los lectores, no sólo a reflexionar sobre lo que yo escribo, sino también a meditar conmigo sobre esos rostros. Pinturas, iconos, mosaicos e imágenes creadas en nuestras mentes y nuestros corazones tienen un modo de hablarnos que va más allá de las palabras.

l.Myriam de Nazaret

He elegido representar a Miriam de Nazaret, la maravillosa “Virgen con el Niño” de Murillo (1617-1682). Pero siendo tan preciosa y aunque me gusta muchísimo, reconozco que está Virgen es más europea que la histórica Miriam de Nazaret. Aunque no sabemos como era realmente Miriam, el cuadro de Murillo nos presenta la unión con su hijo, algo central en los textos bíblicos que la describen y la profunda serenidad que emana de ello.

Con esta primera imagen, reflexionamos en la María de la historia de la que conocemos únicamente tan poco. Permítanme intentar expresar lo poco que podemos decir históricamente de la Virgen María.

María se llamaba en realidad Myriam, como la hermana de Moisés. Probablemente había nacido en Nazaret, pequeña aldea de unos 1.600 habitantes, de los que casi todos eran judíos. Si no nació allí, al menos allí vivió una gran parte de su vida. A su Hijo se le llamó “el Nazareno”, como lo muestra la inscripción colocada en lo alto de la Cruz. El nacimiento de María tendría lugar, probablemente, entre los años 20 y 15 antes de Jesucristo. Ella, José y Jesús vivían en territorio ocupado por una potencia extranjera: los romanos, a los que muchos judíos odiaban. Con frecuencia, la atmósfera era tensa.

Su esposo José, y su hijo Jesús, eran carpinteros.(3) La lengua que hablaba con ellos, en casa, era el arameo, aunque quizá comprendiese también, al menos un poco, el hebreo, que oía leer en los oficios de la sinagoga local. Quizá también llegó a comprender algunas expresiones griegas, cosa que debía de ser útil en el oficio de carpintero, porque muchos comerciantes en aquella época y en aquella región del imperio Romano hablaban griego.

Como las madres de aquella época, y de muchas otras, tuvo que amamantar a su Hijo, guisar las comidas regularmente, hacer muchos trabajos caseros, limpiezas, coladas. Tuvo que ir a buscar el agua al pozo o a los arroyos cercanos. Por supuesto, también María, como la mayoría de las madres, enseñó a su hijo a andar y a hablar, a orar y a hacer otras muchas cosas.

En aquella época era insólito que las mujeres de Palestina tuvieran ocasión de estudiar; por eso, es probable que María no supiese leer ni escribir. Sus conocimientos eran orales, adquiridos a través de las tradiciones familiares, de las que se impregnaba en casa y a través de la lectura de las Escrituras, así como de los sermones que oía en la sinagoga.

María, José y Jesús eran pobres, pero como José tenía un oficio, sin duda no eran más pobres que la mayoría de los galileos de su época

José parece que murió antes del comienzo del ministerio público de Jesús. María, sin embargo, vivió durante dicho ministerio.(4)La separación de Jesús, cuando éste emprendió su misión, tuvo que ser dolorosa para ella. Marcos nos dice que la familia de Jesús le tenía por loco,(5) y que Jesús se negó a una petición de su familia que quería verle.(6)María estuvo presente en la crucifixión. En aquella época tendría probablemente unos cincuenta años. Ella vivió por lo menos los primeros años de la lglesia.(7)

¿Qué nos dice este primer rostro? Nos dice que María estuvo enraizada en la vida real. Que fue una de nuestra raza. Como la mayoría de las mujeres de su época, era muy trabajadora, tenía poca instrucción y era bastante pobre. Era una judía profundamente creyente, cuya fe se alimentaba de la Palabra de Dios que escuchaba en la sinagoga. Amaba y cuidaba a su Hijo y a su marido. Conservaba en orden la casa. Probablemente ella ayudaría de vez en cuando en la carpintería. Tuvo que ser doloroso para Ella cuando su Hijo dejó el taller de carpintero y emprendió un ministerio extraordinario. Indudablemente, tuvo alegrías con sus éxitos y experimentó angustia y sufrimiento cuando se le condenó como a un criminal y se le dio muerte. Todos podemos reconocernos en esa forma de vida. Que no fue fácil. Ni tampoco muy gloriosa. Sin embargo, hay en ella una noble belleza.(8)María fue tan real que la gente de todos los tiempos ha tenido la certeza de que ella comprende sus alegrías, sus necesidades y sus penas.

II. El discípulo que escucha

Aquí he elegido un icono de Moscú del siglo XV llamado “La Madre del Dios de la ternura”. En este tipo de icono, del que hay muchos ejemplos, la Madre escucha atenta y tristemente mientras que el hijo le revela su pasión y muerte. El icono recoge un tema importante del Nuevo Testamento.

Mientras que el mundo moderno tiene gran curiosidad por la historia, los escritores del Nuevo Testamento conceden mucha mayor importancia al sentido de sus escritos.

Con frecuencia, las Escrituras dan algunos hechos históricos fundamentales con relación a una persona —no lo bastante como para satisfacer nuestra curiosidad moderna—, y después se centran en el sentido que tiene la vida de dicha persona para nosotros, los creyentes. En cuanto a las Escrituras, María es el discípulo ideal, el oyente modelo. Ella escucha la Palabra de Dios y la pone en práctica. Este tema es más explícito en el evangelio de Lucas. En los dos primeros capítulos de Lucas, María es evangelizada por Gabriel, Isabel, los pastores, Simeón, Ana y el mismo Jesús. Todos ellos proclaman la Buena Noticia de la presencia de Dios y cantan las alabanzas de la Bondad divina. Lucas nos dice que María guardaba todas estas cosas en su corazón y las meditaba sin cesar.(9)

La respuesta de María a Gabriel es significativa: “Hágase en mí según tu palabra”(10)

Lucas lo resume todo en una bella y breve historia: (11)

Vino su madre con sus hermanos y no lograron acercarse a Él, a causa de la muchedumbre. Y le comunicaron: “Tu madre y tus hermanos están ahí fuera y desean verte". Él contestó “Mí madre y mis hermanos son éstos, los que oyen la palabra de Dios y la ponen en práctica".

El título, María como discípulo que escucha, se ha visto eclipsado muchas veces por otros más deslumbrantes atribuidos de María. Pero éste es extraordinariamente importante. En realidad, se encuentra en el centro de la espiritualidad del Nuevo Testamento: todos los discípulos, como María, están llamados a escuchar atentamente la Palabra de Dios y a ponerla en práctica.

¿Qué podemos aprender de este segundo rostro de María? Podemos aprender a escuchar. No hay casi nada más importante que María nos pueda enseñar. En su raíz, ser discípulo significa ser “oyente de la Palabra”. El conjunto de la vida cristiana puede resumirse en la frase de Lucas que con tanta describe a María: “Ella escuchaba la Palabra de Dios y la ponía en práctica”.

III. La Madre de Dios

Esta escena de la natividad de gran altura teológica, con su motivación trinitaria, procede de un artista de la Escuela de Bolonia, del floreciente en los siglos XVII y XVIII. El cuadro refleja muchos temas de las narraciones de la infancia de Mateo y Lucas: La Providencia de Dios, el Espíritu, los ángeles, los sueños de José la paz de María.

La mariología ha tenido sus altos y bajos. El Evangelio de Marcos y algunos de los Padres de la iglesia se interesan poco por ella. Lucas y Juan, por el contrario, ponen de relieve el papel que María ha desempañado en la historia de la salvación. Pero la mariología tuvo un importante impulso cuando, en el año 431 en el Concilio de Efeso, María fue proclamada “Madre de Dios”. Es éste, ciertamente, el más glorioso de los títulos de María.

Sin embargo, no es simplemente un título Mariano, su fin fue reafirmar la divinidad de Jesús. Este título fue una reacción al arrianismo de los siglos IV y V que negaban la divinidad de Cristo. La Iglesia respondió declarando claramente: María no es simplemente quien dio a luz a un ser humano, profundamente espiritual, Jesús, sino que el Concilio de Efeso afirmó: María ha dado a luz a quien es Dios encarnado.

Nosotros repetimos sin cesar este título en el Avemaría. Los iconos de la iglesia de Oriente, donde este título nació y donde fue proclamado en Efeso, representan a María con el Niño Divino en su seno o junto a Ella, bendiciendo al mundo. Con frecuencia la vemos en los mosaicos al lado del Señor resucitado en la gloria. Por importante que sea este título, es fácil comprenderlo mal. Tiene una larga historia de controversias. En la edad ecuménica en que ahora nos encontramos, es esencial recordar que proclamar a María Madre de Dios, es profesar nuestra fe en la divinidad de Jesús. En este sentido, este título mariológico es profundamente cristológico.

¿Qué podemos aprender de este tercer rostro de María? Podemos aprender que su función fue singular. María fue, por decirlo así, el Arca de la Alianza, la morada de Dios. Su relación con la persona de Jesús es irrepetible: Ella fue su Madre; Él es carne de su carne. Sin embargo, los pobres siempre han observado, como María misma canta en el Evangelio de Lucas, que Dios la escogió de entre ellos.(12) El Nuevo Testamento y la larga tradición de la iglesia nos enseñan, además, que la relación única de María con Dios, en su Hijo, no procede sólo de su relación física con Él, sino de su concepción previa en la fe. Escogida entre los pobres, la unión íntima de María con Dios procede de su respuesta: “Hágase en mí según tu palabra”. Para los pobres, María es signo de esperanza. En ella ven a los humildes ensalzados y están seguros de que, con su ayuda, sus penas pueden transformarse en alegría e incluso la muerte misma puede conducir a la vida con el Señor Resucitado. En María reconocen que el abandono de acción de Dios, permite a Dios nacer de nuevo en ellos y en su mundo.

IV. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa

Esta estatua de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa del siglo XIX está en el altar mayor del santuario de la rue du Bac en París.

Quizá se estén Vds. preguntando por qué doy un salto de catorce siglos desde el Concilio de Efeso en 431, a las apariciones de la calle del Bac en 1830. He elegido la calle del Bac por dos razones: primero, porque es representativa de otras apariciones ya que comparte muchos elementos comunes con ellas; segundo, la Medalla Milagrosa tiene millones de devotos en todo el mundo; tercero ha tenido un lugar muy importante en la herencia de nuestra Familia Vicenciana.

Por supuesto, se debe ser muy prudente con relación a las apariciones. De éstas tenemos relatos abundantes. Sólo en Francia, se dice que entre 1803 y 1899 María se apareció en veintiún lugares. Muchas de estas apariciones se han olvidado hace ya tiempo. Entre 1928 y 1971 se ha hablado de doscientas diez apariciones en diferentes lugares del mundo. La experiencia de la iglesia nos ha enseñado a ser muy reticentes en cuanto a conceder atención excesiva a tales acontecimientos. Pero algunos de ellos, como la devoción en relación con la calle del Bac, Lourdes y Fátima, (13) han recibido cierta aprobación y aliento oficiales.

Con relación a todas estas apariciones, los creyentes tienen que recordar dos principios fundamentales:

1.Solo las Sagradas Escrituras, interpretadas en y según la tradición de la Iglesia, son revelaciones públicas de Dios; las apariciones no añaden una nueva revelación necesaria para nuestra salvación. El centro de la fe cristiana reside siempre en escuchar la Palabra de Dios, como la revelan las Sagradas Escrituras, y ponerla en práctica, como hizo la Santísima Virgen.

2.Las apariciones, los mensajes que conllevan y las preces que proponen, pertenecen al terreno de la devoción privada. Son un modo de concretar y expresar nuestra fe. En su condición de devociones privadas, cuanto más relacionadas estén a los misterios centrales de nuestra fe, tanto más pueden servirnos de ayuda.

A menudo, las apariciones transmiten, bajo un aspecto popular, un mensaje que concreta la fe o la moral cristianas, cuyas raíces se hallan en las Escrituras. Repiten con fuerza: Convertíos, buscad la paz, contemplad el amor doliente de Jesús, rezad fiel e insistentemente, imitad a María, la Madre de Jesús. Naturalmente, todos esos mensajes se hallan ya explícitamente en las Escrituras. Y en ese sentido, las apariciones no son necesarias para nuestra salvación. Nadie está obligado, por fe, a creer en ellas. Su popularidad crece y decrece. Pero se producen repetidamente, porque la imaginación popular necesita verse cautivada, y todos necesitamos recordar.

La visión de santa Catalina, en 1830, ofreció una expresión popular y un impulso potente al dogma de la Inmaculada Concepción, que Pio IX proclamó veinte años más tarde, en 1854. Ciertamente sin Catalina Labouré, los cristianos de todo el mundo nunca habrían rezado tantas veces: “¡Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos!”. La calle del Bac sigue atrayendo a los creyentes —en realidad, a millones anualmente— para meditar en la Inmaculada Concepción de la Virgen María, en su unión de gracia con el Señor y para pedir a María, la primera entre todos los santos, que ruegue con nosotros en nuestras necesidades.

Además, la medalla siempre ha atraído de manera especial a los pobres, a los humildes. En tiempos de santa Catalina se acuñaron y se distribuyeron hasta las regiones más apartadas del mundo más de mil millones de medallas. Fue el pueblo quien le dio el nombre de “Medalla Milagrosa”. Nacida en una época de racionalismo, la medalla proclamó la necesidad de símbolos para expresar la fe, el amor, el compromiso. Acuñada en un tiempo que pretendía encontrar explicaciones científicas a todo, la medalla proclamaba el cuidado amoroso y providente de Dios por todo ser humano(14). De un modo especial, es un símbolo para los pobres, que evoca su confianza en que Dios escucha, incluso si el mundo no lo hace. (15)Las apariciones como la de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa nos recuerdan que el cuidado amoroso de Dios necesitó, y continua necesitando, encontrar una expresión humana en el mundo, especialmente por medio de los místicos y los santos.

V.La Madona Negra

El famoso icono, que llegó a Czestokowa en 1832, tiene una larga e importante historia en la piedad de Polonia.

Podrán preguntarse ustedes ¿por qué, entre los mil rostros de María, he escogido éste como final?

La razón es muy sencilla. Hoy los documentos de la Iglesia hablan sin cesar de inculturación. Este ha sido el tema de las asambleas generales de muchas comunidades misioneras. La fe cristiana es muy maleable y la imaginación cristiana muy creativa. Por eso, la devoción mariana se ha inculturado innumerables veces en un sin fin de culturas. Recientemente, en nuestro Seminario de Java he visto una pintura que representaba a una Virgen María de Indonesia. He visto Vírgenes chinas, filipinas, africanas. Todos hemos visto Nuestra Señora de Virgen de Guadalupe y quizá otras muchas Vírgenes latinoamericanas.

En todo esto hay algo asombrosamente paradójico. A nivel intelectual sabemos que María era una mujer pobre judía. No era negra, ni tenía tampoco rasgos chinos o indios. Por supuesto sabemos también que no llevaba las magníficas ropas europeas con que Murillo o Lippo Lippi la han representado. Sus rasgos eran muy semejantes a los de las mujeres judías o palestinas que viven hoy en esa región. Sus vestidos eran los de los pobres. Todo esto lo sabemos. Pero la imaginación popular ha querido siempre hacer a María más y más cercana a nosotros; y le ha adjudicado los rasgos de la comunidad creyente. Ella es nuestra Madre, por ello al negro le ha gustado verla negra; al indio le ha gustado verla india; al europeo, europea; al chino, china; al mexicano, mexicana. Octavio Paz se expresó así en una ocasión: “Nuestra Señora de Guadalupe ha sido un signo en el que cada época y cada mexicano ha leído su destino”(16). " Los mexicanos la llaman “La morenita”, un término afectuoso hacia la Virgen Morena, a la que tanto aman".(17)

Esta “María multi-cultural”se inspira especialmente en las palabras de la Esposa del Cantar de los Cantares: “Soy negra y hermosa"(18). Este tema floreció en África del Norte y en Etiopia, así como en Asia Menor; también hay Madonas negras en Francia, Brasil y en otros muchos países. La más famosa “Madona negra”, el célebre icono de Jasna Gora, en Czestochowa, se ha convertido en símbolo central de la devoción popular de Polonia. Curiosamente, el rostro ennegrecido de la Virgen, en este icono ha sido el resultado del humo, y no del color de la piel, pero para los polacos este color es el símbolo de los sufrimientos que María soportó de manera heroica, esperando contra toda esperanza. A causa del atractivo universal que María suscita, se ha convertido en una potente fuerza de inculturación(19) litúrgica y artística, al adoptar de manera natural los vestidos y el color de la piel de los indígenas.

¿Qué podríamos aprender de este quinto rostro de la Virgen? Podemos aprender a ser creativos y sensibles ante las diferencias cultuales. San Vicente de Paúl escribió en una ocasión “En esas pobres gentes se conserva la verdadera religión” (20). La forma de su religión es mucho menos cerebral que la de los teólogos. Por supuesto, la religión popular tiene el peligro de los abusos, pero también puede hacerlo mi teología. Los pobres sienten espontáneamente lo importante que es la inculturación. Reconocen que lo esencial no es que María haya vivido en el territorio de Israel moderno y que el color de su piel fuera semejante al de las gentes del Próximo Oriente actual. Lo esencial es que Ella fue una de nosotros (y este “nosotros”, significa europeo, o africano, o filipino o chino); que respondió afirmativamente y con todo su corazón a la llamada de Dios; que Dios tomó posesión de su vida naciendo de su carne, y que ella permaneció firme en la fe a través de las alegrías y las penas de la vida. La Madona Negra —y muchas otras Madonas semejantes— facilitan a muchos el ver la historia de María como aplicable a cualquier tiempo, a cualquier lugar o a cualquier cultura.

Ofrezco estos cinco rostros de María como un modo de reflexionar en la riqueza, la variada tradición que rodea a María. En conclusión, digo a los lectores lo que Jesús dijo al discípulo amado:(21) “Ahí tienes a tu Madre”. He ahí su rostro, y permítanle que les hable.

1María Chiara Stucchi: -La Bellezza e la Tenerezza di María in Vita Consecrata-, Religiosi in Italia (# 300 mayo-junio 1997).

2Cf. George Tavard: The Thousand Faces of the Virgin Mary - Los mil rostros de la Virgen (Collegeville, Minnesota) y Jaroslav Pelikan: Mary through the Centuries (New Haven, Connecticut).

3Cf. Mc 6,3; Mt 13,55.

4 Mc 3,31; Jn 2,1-12.

5Cf. Mc 3,21.

6'Cf. Mc 3,31-35.

7Cf. Jn 19,25; Hech 1,14.

8ßCon relación a hechos históricos referentes a María, ver: John P. Meier: A Marginal Jew (New

York, 1991), y Raymond E. Brown, Kari P. Donfried, Joseph Fjtzmyer y John Reuman: Mary in the New Testament. (Philadelphia and New York Fortress Press and Paulist Press, 1978).

9 Cf. Lc 2,19; 2,51.

10Lc 11,38.

11 Lc 8,19-21.

12 Cf. Lc 1,46-55.

13Pelikan, op. Cit. Cita diez apariciones que han recibido alguna forma de aprobación eclesiastica. Cf. Págs. 178-179.

14John Prager: María de los pobres, una relectura de la Medalla Milagrosa desde la perifería, CLAPVI XXIII, nº 96, julio-diciembre de 1997, 171-179.

15Cf. René Laurentin: Vie de Catherine Labouré (DDB: París, 1980) y Catalina Labouré y la Medalla Milagrosa - 2 Proceso de Catalina (Dessain et Tolra: París, 1979).

16 Octavio Paz, citado por Jacques Lataye: Quetzalcoalt and Guadalupe. The formation of

Mexican National Consciousness, 1531-1813 (Chicago: University of Chicago Press, 1976).

17V. Elizondo: La Morenita, Evangelizadora de las Américas (St. Louis: Ligouri, 1981).

18Ct 1,5.

19Sally Cunneen: In Search of Mary (New York, Ballantine Books, 1996).

20San Vicente: Repetición de oración del 24-7-1655 (Síg. XI/3, 120).

21Jn 19,27.