El Testimonio Profético de la Población Indígena

En una iglesia estadounidense algo polarizada, la mera mención del próximo Sínodo de los Obispos centrado en la región amazónica provoca fuertes reacciones a favor y en contra. La asamblea especial del 6 al 27 de Octubre en la región Pan-Amazónica discutirá el tema “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral

Los obstáculos para la evangelización incluyen la compleja geografía que hace que las poblaciones nativas sean difíciles de alcanzar, la gran variedad de idiomas que se hablan y la resistencia de los propietarios de tierras y los intereses comerciales. La cuenca del Amazonas, según un informe del Vaticano, cubre unos 6,000,000 km2, con una población de 2.8 millones dividida entre 400 tribus que “hablan 240 lenguas pertenecientes a 49 familias lingüísticas”. El Sínodo define la región para incluir parte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, la Guayana Francesa, Guyana, Perú, Venezuela y Surinam, la mayoría de los cuales son países donde la mayoría de la población es católica romana.

Gran parte de la discusión virulenta fuera del Amazonas se centra en la anticipación de una discusión sobre temas como la ordenación de casados para satisfacer la necesidad del sacramento de la Eucaristía en un área.

Una mirada desde abajo

El P. Joe Fitzgerald de la Provincia del Este de EEUU de la Congregación de la Misión ha estado al frente de la evangelización con la población Indígena de Panamá.  Ahí el enfrenta también los problemas ya mencionados.

Recientemente fue honrado en una Convocatoria especial del Día del Fundador en la Universidad de St. John. Respondiendo a este honor al honor, ofreció la Cátedra Vicentina con una Conferencia de Justicia Social. Su presentación abordó el tema del Sínodo: “La esperanza desde los márgenes: el testimonio profético de los pueblos indígenas”.

El Padre sirve como Secretario Ejecutivo de la Coordinación Nacional de la Pastoral Indígena [CONAPI].

Lo más destacado de su presentación fue:

  • Aunque para algunos observadores externos la reacción del pueblo Ngäbe a los planes mineros del gobierno y las corporaciones transnacionales fue una sorpresa, para los Ngäbe, marcó un incidente más en siglos de resistencia contra las amenazas a su forma de vida, para su “buen vivir”, para la  “Plenitud de la vida” indígena: Una visión del mundo y prácticas fundadas en relaciones armoniosas con toda la creación, con otros y con Dios.
  • La economía Ngäbe es una “economía del don”, basada en la gratitud, donde las relaciones construidas son muy valoradas en los intercambios realizados; donde el prestigio no se basa en cuánto tienes, sino en cuánto puedes compartir.
  • La imagen de armonía y conexión en esta red de vida comienza con el nacimiento cuando el cordón umbilical del recién nacido es sembrado con una semilla de mango, un punto de referencia a lo largo de la vida. Los abuelos le recuerdan al niño que crecen en fuerza y armonía, en unión con el árbol del que forman parte.
  • El emerger de los pueblos indígenas en la sociedad y en la Iglesia ha sido reconocida por los obispos latinoamericanos como un nuevo Pentecostés, un Kairos, un momento sagrado de encuentro para todos.
  • A la vanguardia de promover una comprensión de las formas de vida indígenas y el “rostro indígena de la Iglesia”, encontramos al Papa Francisco. En su encíclica sobre el cuidado de nuestro Hogar Común, dice que “para —los pueblos indígenas—, la tierra no es una mercancía sino un regalo de Dios y de sus antepasados que descansan allí, un espacio sagrado con el que necesitan interactuar si lo desean, para mantener su identidad y valores “.

Reflexiones

  • ¿Reconozco que los problemas enfrentados por la Iglesia en otras partes del mundo son diferentes a los nuestros?
  • ¿Cómo sería tener una economía de “don” en lugar de una economía de “ganar / perder”?

Por: John Freund,CM