Padre Giuseppe Alloatti, santo misionero de la Iglesia de Oriente
El 27 de marzo de 1933, el padre Giuseppe Alloatti CM, misionero entre los búlgaros de rito bizantino-eslavo en la actual Bulgaria y Macedonia, murió en la Casa de la Paz de Chieri, donde recibía tratamiento médico. Tenía 76 años. Murió completamente ciego y sordo, agotado por su fatiga misionera, como si esta condición le hubiera preparado para desprenderse de todo para ser exclusivamente de ese Cristo al que había amado de manera especial, viviendo en la Eucaristía.
La familia
Su familia vivía en Villastellone, en las afueras de Turín, y era profundamente cristiana. Su padre, Pietro, se casó en 1856 con Caterina Chicco, de la que nacieron seis hijos entre 1857 y 1868, siendo el mayor Joseph, nacido el 20 de julio de 1857. Dos años más joven que José era Eurosia, su hermana que le seguiría en su misión en Bulgaria y cofundaría las Hermanas Eucaristinas. El tercer hijo, Melchor, también entró en la Congregación de la Misión. Cristina, la cuarta nacida, también se consagró a Dios entre las Hermanas Sacramentinas. Estas vocaciones de consagración muestran la profunda piedad que reinaba en la casa de Catalina y Pedro.
José fue puesto a prueba desde su nacimiento. El parto fue difícil y la partera fue torpe en el uso de los instrumentos, dañando seriamente su ojo izquierdo. Después de terminar la escuela primaria, Joseph fue a la escuela de gramática, pero en 1872 el empeoramiento del dolor en su ojo le obligó a abandonar sus estudios. Así que su abuelo lo llevó a trabajar en su fábrica de telas. Trabajó allí durante dos años, pero su inquietud juvenil no le dejaba tranquilo. Quería retomar sus estudios con el objetivo de ser sacerdote. Pero, ¿cómo podría superar su discapacidad ocular?
La consagración a Dios como misionero
En aquella época se hablaba mucho de las curaciones milagrosas de Lourdes. Tomó una botellita de agua de la gruta de Massabielle y comenzó una novena a la Virgen María. Todos los días se lavaba el ojo con esa agua. Hacia el final de la novena, el 23 de junio de 1873, le pareció que algo había ocurrido con el ojo enfermo. Se tapó el ojo bueno y, para su sorpresa, descubrió que había adquirido la vista de su ojo enfermo. El milagroso acontecimiento abrió la puerta a su deseo y en el otoño del año siguiente, 1874, a la edad de 17 años, ingresó en el Colegio de Scarnafigi, en la provincia de Cuneo. Durante sus tres años allí, desarrolló el deseo de convertirse en misionero para ganar almas para Dios: estaba particularmente fascinado por China. El 27 de septiembre de 1877, a la edad de veinte años, entró en la Congregación de la Misión y comenzó el Seminario Interno en la Casa de la Paz de Chieri. Aquí profundizó su vínculo con Cristo con un lema sencillo y preciso: “Amar, sufrir y hacer todo por Dios, esa es mi única voluntad: ¡es mi deseo!”. Dos años más tarde, el 29 de octubre de 1879, hizo los votos y, tras cuatro años de teología, fue ordenado sacerdote el 24 de septiembre de 1882. A principios de octubre, el Padre General, el Padre Antonio Fiat, le llamó a París y le dio su destino misionero, que no era el Lejano Oriente, sino el Oriente Medio, concretamente Tesalónica, la capital de Macedonia. De vuelta a Turín, recibió la bendición de su madre, que estaba postrada en su cama, y el 19 de octubre partió hacia Tesalónica. Llegó el 30 de octubre con un equipaje muy ligero, consistente en algunas ropas y tres libros: el Breviario, la Imitación de Cristo y la Divina Comedia de Dante.
En Macedonia, entre la población búlgara
En aquella época, la región de Macedonia, antigua tierra del norte de la Grecia clásica, se disputaba entre varios grupos étnicos (búlgaros, serbios y griegos) y durante muchos siglos estuvo bajo la dominación turca de los otomanos. En particular, la región alrededor de Tesalónica era un territorio que miraba hacia Bulgaria por su proximidad geográfica. En cualquier caso, la región era multicultural, con una matriz eslava y un gran número de búlgaros y, desde el punto de vista religioso, dominaba el rito griego oriental.
El padre Alloatti se dio cuenta enseguida de que, para hacer el bien a la población búlgara y superar la desconfianza que despertaban los sacerdotes del rito latino, tenía que identificarse con ellos. Para ello, apenas llegó, comenzó a estudiar la lengua búlgara y a aprender eslavo antiguo para poder celebrar la Divina Liturgia en el rito bizantino-eslavo. Aprendió el idioma búlgaro tan a fondo que le resultó tan familiar como su lengua materna.
Tras dominar la liturgia y la lengua, recorrió muchos pueblos de Macedonia en sus giras misioneras durante unos quince años. Viajó a caballo. Y se adaptó a la extrema pobreza de la población. Fue acogido por los habitantes y vivió como ellos. No tenían camas y se acostó en una estera en la misma habitación en la que estaba la propia familia, incluyendo muchas veces burros y bueyes, ni había mesas y sillas, y comió tumbado en un cojín y en el mismo plato que su familia de acogida. Conforme al rito oriental de ayuno estricto durante unos 180 días al año, en los que no se podía comer carne, productos lácteos, huevos, pescado ni aceite de oliva, llevaba una vida de extrema austeridad. Este modo de vida debió de costarle mucho al principio, al provenir de una familia de cierto nivel social, pero se sometió a él sin mostrar su carga y se adaptó felizmente para ganar a estas personas para el Evangelio. Este aprendizaje de inmersión en el pueblo búlgaro le hizo darse cuenta del abandono religioso de las iglesias. Escribió al Padre General: “No son, por desgracia, iglesias, sino los establos de Belén…”. Y lo que más le llamó la atención fue el abandono del Santísimo Sacramento. Descubrió que a menudo se guardaba en una caja de lata envuelta en papel amarillento y sucio. Volvió a escribir al Padre General el 10 de febrero de 1885: “Veo bajo el altar dos o tres libros quemados, cuyas páginas, manchadas de cera, se han vuelto ilegibles. En medio de ellos observo una pequeña caja de lata, ya utilizada para el café. Cuál fue mi consternación, Padre, cuando abrí la lata y vi el Pan consagrado envuelto en una hoja de papel sucia y grasienta. Caí de rodillas y no pude contener las lágrimas”.
La fundación de las Hermanas Eucarísticas
En su actividad misionera se dio cuenta de la importancia de una presencia religiosa local, por lo que, con la ayuda de su hermana Eurosia, que se unió a él en Bulgaria, fundó una congregación de hermanas nativas a la que dio el nombre de Hermanas Eucaristinas. Eso fue en 1889. Desde entonces, el padre Alloatti dedicó mucho tiempo a su formación. Preparó el Reglamento para ellas. Hizo de la obediencia estricta el eje de la unidad entre las hermanas, como signo histórico y consecuente de la Presencia Eucarística que adoraban. Las hermanas comenzaron a extenderse por toda Macedonia en pequeños grupos en las diversas comunidades que pronto comenzaron a formarse. Las seis primeras comunidades “estaban tan unidas que parecían ser una sola con la comunidad madre”, señaló un testigo.
Desde muchas aldeas se solicitó la presencia de las hermanas para mantener el orden en las iglesias, educar a los niños y catequizar a los adultos. Las parroquias en las que trabajaban las hermanas cambiaban rápidamente. Para el reducido número de católicos búlgaros en Macedonia (sólo unos pocos miles), habría sido ilusorio esperar un gran desarrollo del instituto: sin embargo, en dos décadas, hasta la víspera de la Gran Guerra, había 31 hermanas en 6 casas. En Paliurtsi, donde estaba el noviciado, tenían un orfanato con 36 niñas.
La situación sociopolítica no era estable. Los años 1912-1913 fueron testigos del despertar del espíritu nacional en Macedonia entre búlgaros, serbios y griegos que se rebelaron contra el dominio turco (Guerras de los Balcanes). La rebelión dio lugar a un periodo de luchas sangrientas. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914 y los ejércitos de la Entente cruzaron el estrecho de los Dardanelos hacia Macedonia, el territorio quedó atrapado entre dos fuegos. Las hermanas se vieron obligadas a huir al norte de Macedonia, a Skopje. Con el fin de la guerra, la estancia de las hermanas en Skopje se hizo insostenible. La hermana Eurosia había muerto de penuria en 1919. Las autoridades serbias ocuparon su casa. En este contexto de gran inseguridad, el padre Joseph, animado por el Papa Benedicto XV, trasladó el pequeño resto de la comunidad a Sofía, la capital de Bulgaria, en 1920. Aquí la comunidad pronto comenzó una nueva vida, especialmente cuando en 1925 Monseñor Roncalli, el futuro Papa Juan XXIII, llegó a Bulgaria como delegado apostólico y se encargó de ayudar a la comunidad. Sin embargo, mientras tanto, el padre Alloatti cayó enfermo.
Últimos días
En 1927 regresó a Turín para recibir tratamiento. Al poco tiempo, el Padre General le pidió que no volviera a Bulgaria. Obediente como era, aceptó, sufriendo la separación de la tierra que había amado y de las hermanas que lo amaban. En Turín, su cuerpo se fue debilitando y fue trasladado a Chieri. Fue su última purificación. Entró en un largo silencio y pasó su tiempo en adoración ante el Santísimo Sacramento. El 24 de marzo de 1933, la víspera de la fiesta de la Anunciación, se sintió muy enfermo. Hacia la noche, el hermano Melchor le administró los sacramentos y tres días después, el 27 de marzo, falleció.
Su figura y su personalidad espiritual
“Fue un misionero, escribe el padre E. Cazot en Annales, en el verdadero sentido de la palabra”. Durante muchos años, en su misión en las aldeas de Macedonia, se encontró viviendo su actividad apostólica de una manera que es necesario haber conocido esta existencia para saber lo que representaba en términos de sufrimiento y abnegación. No sé si otro misionero ha llevado una vida más heroica que la suya. Era de una mortificación extraordinaria. … Su piedad estaba a la altura de su mortificación. Y aunque practicaba un estilo de vida austero, el padre Alloatti siguió siendo siempre un hermano afable y entrañable”. Como verdadero vicentino, tenía un sentimiento de abandono absoluto en la Providencia. El centro de su vida interior era la Eucaristía. El padre Alloatti era muy trabajador. Trabajaba mucho y también escribía mucho.
Inicio de la causa de beatificación
“Habiendo comprobado que el padre Alloatti -dijo monseñor Cesare Nosiglia, arzobispo de Turín, el 16 de junio de 2021, abriendo el proceso de beatificación- ha tenido y tiene cada vez más una gran fama de santidad, reconociendo cómo puede ser un modelo luminoso para la Familia Vicenciana y para toda la Iglesia, y queriendo acoger la petición del postulador. el padre Giuseppe Guerra, se dieron los pasos para solicitar la nulla osta a la Congregación para la Causa de los Santos, que la concedió el 26 de febrero de 2019. Asimismo, se obtuvo un dictamen favorable de la Conferencia Episcopal Piamontesa el 2 de marzo de 2021”.
El lunes 12 de julio de 2021, con la segunda y tercera Sesión, continuó la Investigación Diocesana de su Causa. Las sesiones se celebraron en la Casa de las Hijas de la Caridad de San Salvario, donde el arzobispo Cesare Nosiglia estableció la sede del Tribunal. Por lo tanto, las audiencias de los testigos comenzaron en San Salvario. Ya antes de los testigos, los miembros de la Comisión Histórica nombrados por el arzobispo (el padre Luigi Mezzadri, el padre Luigi Nuovo y la hermana Maximiliana Nikolova Proykova) habían prestado juramento de cumplir su tarea con fidelidad y rectitud.
P. Erminio ANTONELLO C.M.