Riflessioni sulla Liturgia alla luce della Lettera Apostolica Desiderio Desideravi del Santo Padre Francesco - III

Tercera parte

LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL.

Lenguaje verbal

Otro ámbito de la celebración es el lenguaje verbal. En este ámbito, se presta gran atención a la Palabra de Dios, proclamada y explicada, y a su devolución a Dios después de actuar en el individuo y en la Iglesia. (SC 51).

Una categoría que se refiere al lenguaje verbal es la relativa a las Oraciones. La Institutio Generalis del Misal Romano (o Principios y Normas para el Uso del Misal Romano), se refiere a una serie de Oraciones: las Oraciones Eucarísticas; la Colecta; las Oraciones de Ofrenda; las Oraciones después de la Comunión.

Son aquellas oraciones que el que preside dirige a Dios en nombre de toda la comunidad cristiana que ejerce, por el bautismo, su sacerdocio, que entra en relación con el sacerdocio ministerial. Recordemos que la asamblea es el sujeto celebrante del que forma parte el que preside. (SC 26).

Cuando hablamos de Oraciones, conviene situarse en un ars dicendi además del ars celebrandi. No sólo una gestualidad que acompaña a la palabra, sino también una palabra que debe ser pronunciada con arte en plena coherencia con el momento celebrativo y la especificidad de las palabras.

El ars dicendi se refiere al respeto del sentido de las palabras que uno pronuncia. Desgraciadamente, ocurre que al pronunciar las oraciones se cambia la voz y se distorsiona el sentido de las mismas: cuando el sacerdote pronuncia las oraciones, ya sea en tono recto, rápido o demasiado despacio.

Otro punto delicado son las moniciones y las partes variables de las celebraciones. (SC 34).

El Misal Romano propone una serie de moniciones que tienen un carácter ejemplar y que están vinculadas a esos textos variables que no pueden dejarse a la improvisación, sino que deben tratarse con cierta sabiduría, con cuidado. Partes variables que deben estar en armonía con todo el cuerpo ritual: una monición no debe ser una homilía preparatoria del acto ritual que sigue (piénsese en ciertas introducciones a las misas; o en ciertas introducciones a las lecturas, que suelen ser más largas que las lecturas mismas). La monición debe introducirnos en el clima de la acción litúrgica que sigue.

Mi opinión personal: es mejor evitar las moniciones. La liturgia bien celebrada habla por sí misma. Pensemos en los anuncios que nos ofrecen en televisión u otros medios: no hay moniciones, porque el mensaje debe hablar por sí mismo. Si no, ¡se sustituye por publicidad!

El ars dicendi: evaluar la diversidad de los actos de habla, que tienen naturalezas, profundidades y funciones diferentes, espolea un ars dicendi sabio.

Luego están los actos verbales comunitarios: la asamblea, a través del acto penitencial, las aclamaciones, la profesión de fe, la oración universal y la oración del Señor, realiza actos verbales y expresa su participación activa en la celebración. No es un espectador silencioso, sino que es el sujeto de la celebración (SC 30 y 31).

El canto (SC 112): no es un elemento accesorio, sino una parte intrínseca de la celebración. El canto debe estar vinculado a la participación de la asamblea celebrante. El canto debe tener una cierta calidad, no todo debe ser cantado y no todo es cantable. Es necesario una forma de discernimiento, no se puede estar satisfecho con cualquier cosa, con tal de que se cante. (OGMR 40) El canto debe ser coherente con el gesto celebrativo. (SC 121 § 3); (Precisazioni CEI n. 2. in OGMR, 1. II).

El canto debe expresar el momento que se celebra. De ahí que no se pueda interpretar un canto mariano durante la procesión de entrada, en la que se expresa el pueblo de Dios reunido que marcha hacia su Señor: la Iglesia que sigue al Señor resucitado. Incluso al final de la celebración, es desgraciadamente habitual interpretar un canto mariano, porque expresa a la Iglesia que pretende vivir lo que ha celebrado, saliendo a dar testimonio del Evangelio por las calles del mundo. Esto no es una falta de respeto a la Virgen María, sino colocarla en el lugar que le corresponde. Pastoralmente sugiero a quien preside: antes de despedir a la asamblea, sugerir la interpretación de una o dos estrofas del himno final. No tiene sentido que los que dirigen los himnos lleguen al final del himno final con la iglesia vacía.

Lenguaje no verbal

Otro elemento en la lectura del programa ritual es el lenguaje no verbal. La liturgia también se compone de gestos y cosas, donde la corporeidad de la asamblea celebrante tiene su importancia, porque en el lenguaje celebrativo, la corporeidad humana realiza acciones.

El primer aspecto sobre el que debemos reflexionar es el valor de los sentidos. El lenguaje litúrgico tiene cuidado de realzar el poder de los sentidos, de implicarlos en un lugar, en un espacio para entrar en relación con Dios, para entrar en relación con los demás y para entrar en relación con uno mismo. En la liturgia, los cinco sentidos se amplifican y se potencian: está la dimensión del gusto, del tacto, de la vista, del oído, del olfato, se recuerda toda la corporeidad y la sensibilidad humanas. (cf. P. TOMATIS, Accende lumen sensibus, Edizioni Liturgiche, Roma, 2010) Los sentidos se encienden con la celebración litúrgica, no sólo hay una participación interior, sino que hay una participación sensible y el hombre, dice Romano Guardini, es capaz de actuar simbólicamente. Por tanto, no puede haber dicotomía (= separación) entre interioridad y exterioridad. Esta necesidad de superar esta separación nos lleva al segundo aspecto, que es la verdad de los gestos: las acciones que realiza el cuerpo deben connotar una verdad de lo que se afirma: la mente concuerda con la voz y ésta con la corporeidad. No puede haber una esquizofrenia, de lo contrario el gesto se realiza, pero la interioridad está en otro lugar del mundo, por lo que la verdad del gesto es fundamental. Esto nos lleva de nuevo a la noble simplicidad (SC.34). Si partimos de lo que dijo el Papa, refiriéndose a las formas de personalismo o rigidez, la gestualidad debe ser noble y simple, no debe distraer, no debe ser enfatizada, pero tampoco debe ser inventada, pero tampoco debe ser rígida, es decir, debe ser natural, debe ser verdadera.

La decoración de objetos

Otro aspecto es el decoro de los objetos, ellos también son parte integrante y dan vida al gesto. Todo debe ser verdadero, bello y bueno. El elemento material debe ser verdadero: los objetos deben expresar el tiempo litúrgico y la solemnidad. (SC 128).

La sacralidad del silencio (SC n. 30; SACRA CONGREGACIÓN DE RITOS, Instrucción musicam sacram, 5 de marzo de 1967, n. 17 Acta Apostolicae sedis (AAS) 59 (1967) 305.

El silencio debe tener su lugar en la acción celebrativa. Según el Misal Romano, debe haber silencio en una celebración:

  1. Durante el acto penitencial (en el momento del examen de conciencia) y después de la invitación a la oración (por ejemplo: Oremos) el silencio ayuda al recogimiento;
  2. el silencio tras la lectura o tras la homilía es un recordatorio para meditar brevemente sobre lo que se ha escuchado.;
  3. después de la comunión, anima a la oración interior de alabanza y súplica.
  4. incluso antes de la celebración misma, es bueno guardar silencio en la iglesia, en la sacristía, en el lugar donde se ponen los ornamentos y en las habitaciones contiguas, para que todos puedan prepararse devotamente y de la manera correcta para la sagrada celebración. (OGMR Capítulo II, n. 45, XXIII).

RR

La próxima reflexión se centrará en los Ritos Iniciales.

Por el P. Giorgio Bontempi C.M.